Entradas

Sobre la pulsión de saber … y las preguntas de los niños

Imagen
Ilustración de @beatrizcastroilustradora ¿Desde dónde se formulan las primeras preguntas de los niños? ¿A qué remite ese apetito de saber y esas incontestables preguntas infantiles? Nos acercaremos un poco a este concepto que nos da Freud para entenderlo. “La pregunta misma, como todo investigar, es un producto del apremio de la vida…” (Freud, 1908)  Sigmund Freud, creador del psicoanálisis, nos introduce al mundo de las pulsiones. La pulsión es entendida a grandes rasgos como aquellos empujes que hacen tender el organismo hacia un fin, es decir, es una cierta “excitación” que busca una “descarga” (Laplanche & Pontalis). Es así, un concepto límite entre lo corporal y lo psíquico. Dentro de las pulsiones que Freud describió, nos encontramos con la pulsión de saber, o bien, apetito de saber, cuyo florecimiento se alcanza entre los 3 y 5 años, no de un modo espontáneo, es decir, sólo por la necesidad de averiguar, sino que se sostiene en pulsiones que incitan a gobernar. Por ejemp...

Familias diversas e inclusión en la escuela

Imagen
Ilustración de @ pilar.centeno.ilustradora El espacio escolar está marcado por el encuentro de la diversidad, siendo la familia una de las fuentes de esta. Reconocerla, aceptarla y valorarla permitirá disminuir las barreras para el aprendizaje. Además, favorecerá la construcción de la narrativa personal de los estudiantes, permitiendo un mayor compromiso y motivación por el aprendizaje. Esto implica desafíos tanto a nivel escolar como familiar. Te invitamos a descubrirlos . La diversidad en las familias Tradicionalmente se ha tendido a pensar a la familia como un grupo de personas compuestos por un papá, una mamá, y al menos un hijo o hija. Esta definición ha ido perdiendo terreno a medida que se han ido validando otras configuraciones familiares, y se ha pasado de comprender a la familia desde su composición hacia las funciones que se cumplen en el grupo familiar. Esta conceptualización permite la validación de familias muy diversas : sin hijos, niños cuidados por abuelos...

¿Cómo le enseño a mi hijo a "ser bueno"?

Imagen
Muchas madres y padres se suelen preocupar por sus hijos y su desarrollo moral. A veces al verlos tener malas actitudes, se preguntan si es que será que no son buenos chicos, a lo cual suele secundarle la pregunta por cómo lo estarán haciendo en su labor como padres. ¿Cómo se desarrolla la capacidad de hacer el bien en un niño? ¿Debo enseñarle a ser bueno a mi hijo? Si es así, ¿cómo sé que lo estoy haciendo bien?  En todo niño existen la capacidad innata de un desarrollo moral adecuado , es decir, que todo niño trae consigo la capacidad de ser un buen niño , con lo cual nuestra tarea como padres más que enseñar, se trata de acompañarlos para que ellos puedan desarrollar esa tendencia que traen consigo. En ese sentido, si bien el bebé al llegar al mundo depende casi absolutamente de nosotros para subsistir, su capacidad para diferenciar el bien del mal viene con él. Pero sí necesita que quienes lo rodean le provean el marco que le permita desarrollar su propio proceso de...

Conexión emocional con los estudiantes en tiempos de desconexión presencial: la dimensión relacional del aprendizaje (parte 2)

Imagen
Ilustración de @yocaroilustra Hace unos días abordamos la importancia de la dimensión relacional en el aprendizaje, considerando que la conexión emocional de los profesores con los estudiantes es fundamental. Generar apego escolar, en que los estudiantes se sientan vinculados con el espacio educativo, resulta favorable en tanto permite el aprendizaje socioemocional y favorece los procesos cognitivos. Hoy continuaremos esta línea, dando orientaciones para lograrlo en tiempos de desconexión presencial. Los invitamos a seguir leyendo. ¿Qué pueden hacer los educadores para favorecer las emociones positivas con sus estudiantes, en un momento en que la distancia les ha dificultado la vinculación? Como comentábamos en el artículo del día lunes , lo primero será considerar la dimensión relacional del aprendizaje . Recordemos que en la escuela se aprende mucho más que contenido disciplinar. Es en este espacio donde los estudiantes aprenden modos de relacionarse fuera del contexto f...

Conexión emocional con los estudiantes en tiempos de desconexión presencial: la dimensión relacional del aprendizaje (parte 1)

Imagen
Ilustración de Gabriel Alayza Los profesores ocupan un rol fundamental en el desarrollo cognitivo y socioemocional de los estudiantes. La figura del profesor puede ser favorecedora de emociones positivas, las que a su vez permiten una disposición mayor al aprendizaje. La emergencia sanitaria nos sitúa en un escenario donde la conexión emocional y vinculación de los profesores con sus estudiantes se ha visto interferida, existiendo una desconexión presencial. ¿Cómo se puede abordar la dimensión relacional a distancia? Los invitamos a leer los artículos de esta semana. El profesor y la emocionalidad del estudiante Los profesores tienen una posición privilegiada en la vida emocional de sus estudiantes. A veces esto puede ser vivenciado como una carga, pero la verdad es que el potencial que conlleva su rol para lograr impactos significativos en el desarrollo de niños y jóvenes - tanto cognitivo como emocional - es elevadísimo. Basta con hacer un simple ejercicio y rememo...

Rutinas con niñas y niños en cuarentena: ¿qué mantengo y qué cambio?

Imagen
Estas últimas semanas nos hemos visto enfrentados al estar en casa y el tener que adaptarnos, para poder lidiar con las nuevas exigencias en cuarentena: teletrabajo, educación formal de nuestros hijos, labores domésticas y de cuidado, entre otras. Y las rutinas cambian. No nos es posible mantener las mismas rutinas que en un estado de normalidad. Las rutinas nos permiten presentarles a nuestros hijos un cierto orden y estructura, para ellos poder anticiparse y sentirse más seguros en este ir conociendo el mundo externo. Seguridad que es muy importante hoy, al tener en cuenta la inseguridad que vivimos hoy con la propagación del Covid-19. ¿Qué rutinas podemos cambiar para tratar de adaptarnos a esta nueva experiencia? ¿Qué priorizar y mantener estable para nuestros niños? La madre y el mundo externo Maternidad, Pablo Picasso Cuando arribamos a este mundo, se nos aparece como gigantesco e inexplicable, intentamos ir entendiendo y representando todo lo que vemos y vivimos. P...

La difícil tarea de ser adolescente

Imagen
La cuarentena que estamos viviendo producto del Covid-19 nos ha visto enfrentados con una situación de la cual no tenemos precedentes, para la cual hemos tenido que utilizar todos nuestros recursos subjetivos para adaptarnos a esta crisis; llena de cambios, incertidumbres y temores. ¿Cómo lo viven nuestros adolescentes? ¿Es diferente a cómo lo vivimos los adultos? ¿Qué debemos o podemos hacer como adultos ahora que se la pasan todo el día en casa? ¿Nos necesitan? ¿Cómo nos necesitan? "El Baile", de Raquel Sarangello Los comienzos: creciendo de la mano de nuestros padres Desde que llegamos al mundo nos sostenemos y creamos a partir de ese otro que nos cuida, nos protege, nos ofrece significaciones e incluso, nos otorga una historia. Llegamos y rápidamente nos aferramos a nuestras madres y/o padres, quienes ponen sus vivencias, sus pensamientos y emociones al servicio de cuidarnos, de ayudarnos a sentirnos seguros y poder vivir y crecer en este nuevo mundo . Esto n...