Sobre la pulsión de saber … y las preguntas de los niños
![Imagen](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjRWKjxuR9GyMqism_eKC2NV0Itb9Kwk5iJH1vWBgfXmQ9rDgbNbDhp4xl3aDMdAtXBAQ3AqYKurE4H0bbDrxMOE5bts_Wc990qNBp8BQMyEswOK335Oplq751lGL8fhXUPEh7UetNFEgHB/w400-h400/Pulsi%25C3%25B3n+de+saber+Freud+psicoan%25C3%25A1lisis.jpeg)
Ilustración de @beatrizcastroilustradora ¿Desde dónde se formulan las primeras preguntas de los niños? ¿A qué remite ese apetito de saber y esas incontestables preguntas infantiles? Nos acercaremos un poco a este concepto que nos da Freud para entenderlo. “La pregunta misma, como todo investigar, es un producto del apremio de la vida…” (Freud, 1908) Sigmund Freud, creador del psicoanálisis, nos introduce al mundo de las pulsiones. La pulsión es entendida a grandes rasgos como aquellos empujes que hacen tender el organismo hacia un fin, es decir, es una cierta “excitación” que busca una “descarga” (Laplanche & Pontalis). Es así, un concepto límite entre lo corporal y lo psíquico. Dentro de las pulsiones que Freud describió, nos encontramos con la pulsión de saber, o bien, apetito de saber, cuyo florecimiento se alcanza entre los 3 y 5 años, no de un modo espontáneo, es decir, sólo por la necesidad de averiguar, sino que se sostiene en pulsiones que incitan a gobernar. Por ejemp...